AYUNO, ALIMENTACIÓN, MOVIMIENTO Y RENDIMIENTO, CON CARLOS PÉREZ

INTRODUCCIÓN

En este podcast entrevistamos a Carlos Pérez, le preguntamos sobre; su visión sobre el ayuno, ayuno y rendimiento deportivo, ayuno y masa muscular, también le preguntamos sobre la importancia que tiene el músculo en la salud y muchas otras cuestiones que van saliendo a lo largo de la conversación.

Aquí podrás encontrar un resumen de las preguntas más generales, para más información puedes acceder al episodio completo.

ENTREVISTA

¿Qué es para ti el ayuno?

En mis canales de comunicación hablo mucho sobre este tema, para empezar, siempre digo que la relación con la comida debería ser una relación que nos generara felicidad. Entonces, todo lo que sea; me siento a comer, paso hambre, cuento calorías, como y al cabo de 3 horas vuelvo a tener hambre y ya estoy pensando en volver a comer y me paso el día pensando en comida, todo esto tiene que ver con sufrir y pasarlo mal. Así que, es muy importante que todo el mundo entienda, que el ayuno no se trata de una dieta de contar calorías, horas y pasarlo mal, tiene que ver con un estilo de vida, con unos cambios de hábitos que tú vas implantando y ves como resultado que te sientes mejor, más enérgico, mejoran tus digestiones, etc. Finalmente, lo que deberías sentir es que empiezas a relacionarte mejor con la comida y que te genera felicidad y bienestar.

¿Cómo llegamos a este estado?

Principalmente, tenemos que procurar que en nuestra casa haya alimentos y no productos procesados. Dejando de lado los efectos perjudiciales que tienen a nivel de salud estos productos, hay que tener claro que la industria los crea para hacerlos lo más adictivos posible, con la consecuencia de que a pesar de no tener hambre somos capaces de comernos un paquete entero de esos productos y/o necesitarlos continuamente. Esto genera confusión y desregula la sensación de hambre, ya que tú no tenías hambre y de repente, te has comido un paquete entero de algo. Si tu dieta está basada en estos productos va a ser imposible que te puedas relacionar bien con la comida, ya que van a generar una adicción que te va a hacer estar con hambre y pensando en comerlos todo el día. Por lo tanto, tienes que sacar todos los procesados y todas las bebidas azucaradas de casa y solo tener alimentos.

¿Qué es comer ad libitum?

Para nuestro organismo tener comida delante, tener hambre, y no comerla no tiene ningún sentido, si comemos pero “recortando” cantidades sin saciarnos esto genera que pensemos en comida todo el día y entremos en el círculo de no saciarnos nunca y tener una mala relación. Comer hasta saciarnos nos ayuda a regular el eje hambre/saciedad y además nos ayuda a no tener hambre para más tiempo, sobre todo si hay proteína y grasa de calidad. Obviamente tiene sentido hablar de este concepto cuando tenemos una dieta basada en alimentos, ya que, como decíamos antes, si basamos la dieta en procesados es fácil que no nos saciemos o que nos saciemos para unas pocas horas y volvamos a tener hambre.

Todo esto nos va a permitir recuperar el ritmo de hambre/saciedad y así sabremos cuando tenemos hambre y cuando no. Si yo me levanto y tengo un vaso de leche con una madalena, eso me lo voy a poder comer SIEMPRE, sin hambre, pero si yo me levanto y tengo unas sardinas con una ensalada de aguacate, o una tortilla o cualquier alimento, eso si no tengo hambre no lo voy a comer, no me va a apetecer. Entonces cuando tienes hambre comes, y comes lo que te apetezca hasta saciarte, y de repente te das cuenta de que tienes hambre a las 10 de la mañana, comes hasta saciarte y ya no tienes esa misma hambre hasta las 7 de la tarde y ya no vuelves a tener hambre hasta el día siguiente, ¿estoy haciendo ayuno? ¿No? ¿Tengo que contar horas? Realmente da igual, lo que tiene sentido al final es que estas recuperando el ritmo hambre/saciedad de tu organismo que es lo que importa. Buena señal es que no sepas las horas que pasan entre comidas, que quizás no te acuerdes de cuantas veces comiste ayer, esto te genera una felicidad y un bienestar increíble.

¿Qué opinión tienes sobre la creencia de que el ayuno puede perjudicar/empeorar los trastornos de la conducta alimentaria?

Si tomas el ayuno como lo que hemos ido comentando; que el comer sea un acto que te genere felicidad, que mejore tu relación con la comida, etc., no tiene que haber problema. Cualquier persona que tome el ayuno como un método compensatorio, o que haga cualquier tipo de dieta como la keto, de forma que lo use como compensación o para hacer una restricción calórica, realmente la comida es la consecuencia, no es la causa. Realmente en estos casos lo que habría que hacer es tratar el problema subyacente, o detectarlo y buscarlo, estas personas deberían hacer un tratamiento emocional que les permita conocer el origen de esta relación con la comida.

¿Es el desayuno la comida más importante del día?

Si lo entendemos de la forma en que es la primera comida con hambre real y con alimentos de verdad del día, sí lo es. La propia palabra lo indica, el des-ayuno puede ser a las 9 de la mañana, a las 12 del medio día o a las 7 de la tarde, si lo entendemos como esto sí, pero esto que nos han vendido de que hay que desayunar solo levantarse de la cama no es verdad.

¿El ayuno siempre es = a déficit calórico? Y ¿Es posible aumentar masa muscular practicando ayuno?

No, el ayuno no es igual a déficit calórico ni mucho menos. Personalmente he experimentado el cambio en mi cuerpo y puedo decir que no es así, con el ayuno puedes cubrir tus necesidades de forma completa y en mi caso he aumentado la masa muscular notablemente. Además, ahora que estamos con Regenera Elite, llevando a deportistas de élite, podemos ver cómo están en la cima, que están compitiendo en el más alto nivel y están pletóricos. Entonces, el ayuno no es igual a restricción calórica y el rendimiento no se ve comprometido en ningún momento. La ganancia muscular es dependiente de el trabajo de fuerza, es decir, si tu trabajas/entrenas generas la masa muscular acorde con tu fisionomía. Ahora la pregunta es, ¿Carlos tu comerías más para tener más masa muscular? Yo te diría que no, te diría que estoy muy feliz con mi cuerpo. Para mi meter una comida más para aumentar mi musculo sería algo a-fisiológico, además, a mí me apetece además de tener fuerza, tener otras capacidades físicas, como ir a correr y eso podría verse comprometido si aumento mucho de peso. Hay que tener en cuenta también la morfología de cada persona.

¿Qué piensas sobre el movimiento en ayunas? Y más en específico, ¿qué piensas o cómo actuáis con los deportistas de élite? ¿Se mueven en ayunas ellos?

Yo creo que el movimiento en ayunas es como el dormir por la noche o beber agua, es lo mismo. Si observamos y estudiamos nuestra fisiología eso es lo natural y lo que deberíamos buscar. Nuestro organismo está preparado para moverse y ser eficiente en el movimiento cuando no hay comida, de hecho, ya sabemos que cuando comemos y se inicia una digestión el músculo va a estar menos preparado para el movimiento. Dicho esto, en deportistas de élite se debe atender al tipo de deporte, ya que no todos los deportes son iguales, pero nuestros deportistas practican el ayuno incluso para los días de competición y creamos las estrategias que creamos necesarias para llegar al máximo nivel de rendimiento. Sobre todo, de lo que se trata es de trabajar la flexibilidad metabólica y tener un cuerpo funcional.

¿Qué es más importante la comida o el deporte?

Pues para mí por encima de estas dos cosas estaría nuestra mente, nuestro estado emocional. No se trata de que aquí tu tienes tus cosas y yo estoy bien, aquí todos tenemos nuestra historia de vida con vivencias que hay que atender y tratar para que podamos estar lo más conectados. En mis redes últimamente estoy hablando mucho sobre estos temas, y lo resumo en amor y dinero, y también podríamos añadir el miedo, este triangulo tiene una influencia brutal en nuestro día a día ya que determina nuestro estado emocional. Como consecuencia de ello, yo me voy a relacionar de cierta forma con la comida, voy a descansar mejor o peor, voy a tener más o menos energía para moverme y un largo etc.

¿Qué importancia tiene el hacer ejercicio? ¿Realmente el músculo es tan importante?

Con este tema me baso en la literatura de un grupo danés de investigación que de ahí sale la frase de “No te dejas de mover porque envejeces, envejeces porque dejas de moverte”, al dejarte de mover pierdes musculo, además, de que empeora su calidad, esto se puede ver haciendo una resonancia, y esto acelera el envejecimiento. A partir de aquí se hace una relación de que cuanto más envejeces la calidad del músculo es peor, y con esto se dice pues con esta resonancia y este tipo de músculo se calcula que tienes unos 60 años, por ejemplo. Pero de repente estudian a una persona que no ha dejado de moverse y ven que tiene la calidad muscular que corresponde a una persona de 20 años, y esto es un indicador de salud. Por lo tanto, podemos tener personas de 60 años con una salud de la de 20 y personas de 23 con una salud de la de 60, esto es cuando la edad biológica no se corresponde con la cronológica. Los estudios que tenemos hasta ahora indican que el músculo debe ser considerado un órgano endocrino más, que el cuerpo, igual que espera que comas para obtener nutrientes, espera que te muevas para que el músculo genere las moléculas que se esperan de el. Estas moléculas tienen repercusiones más allá del propio músculo, es decir, están implicadas en muchas funciones corporales: calidad del hueso, estado del sistema nervioso, acumulación de grasa visceral, cambio de grasa blanca a grasa marrón (ayuda a la regulación de la temperatura corporal), función pancreática, calidad de la piel (formación de colágeno), función vascular, etc. Sabiendo esto, imagínate que repercusiones puede tener el no moverte, por eso decimos que no existe la persona sedentaria sana. También es importante hablar de que, igual que hablábamos de que la relación con la comida debe ser de disfrute, la relación con el movimiento debería ser igual.

Por último, ¿qué propuesta de entrenamiento darías en general?

En general diría que se trabajara 2 días fuerza, 2 días ejercicios hiit, 2 días para salir a correr, caminar, en bicicleta, etc., esta propuesta sería de 2-2-2, que a lo mejor es 1-1-2 u otro patrón, pero lo importante es moverse y no dejar que pasen más de 3 días sin hacer nada.

Esperamos que hayáis aprendido tanto como nosotras y os haya gustado esta entrevista. Recuerda que si quieres más información puedes escuchar el episodio completo.

¡ESCUCHA EL EPISODIO RELACIONADO!

Os recordamos que a menudo hacemos directos en nuestro Instagram @clinicaancestralpni donde solemos ampliar y debatir los temas que vamos tocando en el Podcast.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *