¿QUÉ ES «SIBO»?
Definición clásica
La palabra SIBO hace referencia a las siglas en inglés, Small Intestinal Bacterial Overgrowth, lo que quiere decir: SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO EN EL INTESTINO DELGADO. Se define clásicamente como un síndrome ocasionado por un crecimiento excesivo de bacterias presentes en el intestino delgado. A pesar de que se tiende a usar el término SIBO para referirnos de manera general, lo cierto es que no siempre se trata de bacterias, a veces el sobrecrecimiento puede ser de otro tipo de microorganismos como arqueas u hongos, y que en algunos casos es más una DISBIOSIS que un sobrecrecimiento en sí mismo.
Se suele también llamar SIBO, al sobrecrecimiento de otros microorganismos llamados arqueas y lo cierto es, que técnicamente, este término es erróneo para definir el sobrecrecimiento por arqueas (o metanogénicas), ya que cuando existe un crecimiento excesivo de éstas, el gas dominante que se produce a nivel del intestino delgado es el metano, el cual altera de forma significativa la motilidad intestinal, lo que genera estreñimiento. Por ello, el término científico correcto para referirnos a un sobrecrecimiento de este tipo, no es SIBO, es IMO, sobrecrecimiento intestinal de metanogénicas (de las siglas en inglés: Intestinal Methanogen Overgrowth). Al igual, que puede existir un sobrecrecimiento de ciertos hongos y nos deberíamos de referir en ese caso a un SIFO (Small Intestinal Fungal Overgrowth). Pero no se queda ahí, la historia de los términos, ya que muchas veces, los síntomas que presenta un SIBO pueden ser derivados no de un sobrecrecimiento (aumento del número de microorganismos) sino de una disbiosis, es decir, un desequilibrio entre los organismos presentes: disbiosis sin sobrecrecimiento, incluso parasitosis.
Aunque por simplificar, seguiremos refiriéndonos como SIBO cuando hablemos en general de este síndrome.
Su definición ha sido debatida, pero el concepto principal que caracteriza al SIBO, es que en el intestino delgado normalmente existen unos niveles más bajos de colonización bacteriana si lo comparamos con el colon y este equilibrio normal, se altera considerablemente en el SIBO.
Por tanto, se considera SIBO como la presencia de un número excesivo de bacterias presentes en el intestino delgado y que genera síntomas gastrointestinales. Las bacterias presentes suelen ser coliformes que se encuentran típicamente en el colon e incluyen tanto especies aeróbicas como anaeróbicas que fermentan carbohidratos produciendo gas.

Desde finales de la década de 1990 ha habido una creciente investigación sobre SIBO en relación con enfermedades tales como síndrome de intestino irritable (SII), enfermedades inflamatorias intestinales (EII), esclerosis sistémica, trastornos de la motilidad, cirrosis, hígado graso, síndrome de postgastrectomía y una variedad de condiciones.
QUE IMPLICA TENER SIBO
El SIBO afecta de forma negativa tanto a la estructura como a la función del intestino delgado. Esto interfiere en la óptima digestión de los alimentos, en la absorción de nutrientes (ya que existe un daño a los enterocitos) y en las enzimas pancreáticas. Además, el daño al epitelio y la respuesta inmunitaria asociado al SIBO pueden generar un intestino permeable. La deficiencia de nutrientes, no solo puede presentarse por el daño a los enterocitos sino también porque las propias bacterias consumen vitaminas y aminoácidos y además generan muchos residuos propios de su actividad.
Normalmente la fermentación patológica de nutrientes que normalmente se absorberían completamente en el intestino delgado podría conducir a los principales síntomas de producción excesiva de gas e hinchazón.
SÍNTOMAS QUE CAUSA UN SIBO
Tales síntomas pueden incluir, pero no están limitados, a náuseas, hinchazón, flatulencia, distensión abdominal, calambres abdominales, dolor abdominal, diarrea y /o estreñimiento. En casos extremos, los signos pueden incluir esteatorrea, pérdida de peso, anemia, deficiencias en vitaminas liposolubles, y/o inflamación de la mucosa del intestino delgado. Estos generalmente se asocian con causas extraordinarias de SIBO como iatrogénicas (asa ciega postquirúrgica) o escleroderma.
Los signos y/o síntomas de SIBO pueden derivarse de la malabsorción de nutrientes, alteración de la permeabilidad intestinal, inflamación y/o activación inmunitaria que surge de la fermentación bacteriana patológica dentro del intestino delgado.
La evidencia sugiere que el dolor, la hinchazón y la distensión abdominal, los gases, la flatulencia y la diarrea son los síntomas más comunes descritos en pacientes con SIBO y prevalentes en más de dos tercios de pacientes. En casos severos, pueden ocurrir deficiencias nutricionales que incluyen vitamina B12, vitamina D y hierro, pero en la mayoría de los casos, estas son sutiles o indetectables.
Algunos pacientes también pueden manifestar fatiga y falta de concentración. Sin embargo, ningún síntoma por sí solo es específico de SIBO. Los síntomas a menudo se disfrazan de otros diagnósticos como SII, diarrea funcional, dispepsia funcional o hinchazón. Esto se debe en parte a la variada presentación de los pacientes con SIBO y al número de factores de riesgo subyacentes que pueden conducir al desarrollo de SIBO. Por ejemplo, en un paciente con pancreatitis crónica, es difícil determinar si la diarrea es el resultado de la insuficiencia pancreática exocrina o debido a la coexistencia de SIBO y en qué medida los síntomas están relacionados con la insuficiencia pancreática frente a SIBO. Del mismo modo, en pacientes con enfermedad de Crohn, particularmente aquellos que se han sometido a una resección de la válvula ileocecal, síntomas de dolor abdominal, hinchazón y diarrea podría ser el resultado de SIBO frente a la de inflamación activa, la malabsorción de ácidos biliares o las esteosis postoperativas.
Se debe prestar atención no solo al perfil de los síntomas de un paciente, sino también a los factores de riesgo para SIBO y cualquier antecedente de intentos previos de tratar otras afecciones subyacentes, al evaluar SIBO como un posible diagnóstico en un paciente que presenta dolor abdominal inexplicable, gases, hinchazón, diarrea y/o síntomas de malabsorción.
Cuadro clínico habitual que aparece en un SIBO:
- Distensión abdominal (aumenta con paso de día).
- Malestar digestivo
- Dolor abdominal
- Alteraciones deposicionales:
- Estreñimiento (normalmente por exceso de metano).
- Diarrea (normalmente por exceso de sulfuro de hidrogeno).
- Cuadro mixto (alternancia diarrea y estreñimiento)
- Mal aliento (exceso fermentación en tracto digestivo superior)
- Pérdida de peso (malabsorción).
- Déficits: minerales, vitaminas… (Hierro, Zinc, B12, Magnesio, Selenio, Cobre, Vitamina A, Vitamina D, las más comunes).
- Síntomas compatibles con aumento de la permeabilidad intestinal (hinchazón, dolor local, cansancio, dolor difuso, alergias, dermatitis, autoinmunidad…).
- Síntomas relacionados con exceso de etanol (provocado por el sobrecrecimiento de cándidas, por ejemplo).
- Síntomas neurológicos y/o histaminérgicos.
- Brain fog / neblina mental
- Fatiga, cansancio.
SIBO ¿POR QUÉ?
MECANISMOS DE CONTROL FISIOLÓGICOS
Para entender las posibles causas de SIBO primero hay que saber que disponemos de ciertos mecanismos de control para que no ocurran este tipo de situaciones en nuestro organismo, entre estos:
- Ácido gástrico
- Motilidad intestinal
- Secreciones pancreática y biliar
- Válvula ileocecal intacta
- Células inmunitarias y péptidos antimicrobiano
Pero lo cierto es que no siempre funcionan como deberían, la afectación de cualquiera de estos mecanismos de control puede ser susceptible de desarrollo de SIBO.
CAUSAS DE SIBO

GI, gastrointestinal; H+, iones de hidrógeno; MMC, complejo motor migratorio; AINE, fármaco antiinflamatorio no esteroideo; O2, tensión parcial de oxígeno; PPI, inhibidor de la bomba de protones; sIgA, inmunoglobulina A secretora.
Figura sacada de la publicación de Bohm M, Siwiec RM, Wo JM. Diagnosis and management of small intestinal bacterial overgrowth. Nutr Clin Pract. 2013 Jun;28(3):289-99. doi: 10.1177/0884533613485882. Epub 2013 Apr 24. PMID: 23614961. Reproducida de Microbiota intestinal en trastornos funcionales del intestino: un informe de la fundación de Roma, Simrén M, Barbara G, Flint HJ, et al., 62: 1, 2013, con permiso de BMJ Publishing Group Ltd.20
Existen básicamente dos grandes causas que permiten que las bacterias sobrecrezcan excesivamente en el intestino delgado y son:
1) Deficiencias en la producción de bilis y de enzimas pancreáticas y ácido estomacal.
2) Alteración del complejo migratorio motor
Por otra parte, se ha visto que el consumo de alcohol (1/día mujeres y 2/día hombres) puede provocar lesiones en las células de la mucosa, aumento de permeabilidad y disminuir las contracciones musculares y esto puede a la larga contribuir a un desarrollo de SIBO.
En próximos artículos/podcast explicaremos más cosas sobre el SIBO.
Otros temas que iremos tocando poco a poco en nuestra web y en ANCESTRAL PODCAST:
- ¿Cómo se diagnóstica un SIBO? ¿Existen test diagnósticos?
- Posibilidades de tratamiento: abordaje desde la PNI o desde la medicina convencional
- ¿Qué es la Dieta FODMAPs? ¿Realmente funciona?
- Explicación detallada de las posibles causas subyacentes
Si te apetece, puedes ir a escuchar el episodio relacionado con este artículo en ANCESTRAL PODCAST.